JURY

Así llegamos al final del curso. Con una recopilación de todo el trabajo hecho durante estos meses hemos invadido la clase con 8 nuevas formas de arquitecto del futuro los cuales tienen unos conocimientos precisos y detallados de la costa y de cada una de nuestras materias gracias a los kit que les acompañan.

Estos arquitectos ya saben tanto de sonidos, como de flotabilidad, erosión, viento, salinización, o protecciones y sombras. Pues a partir del estudio y conocimiento de los distintos flujos que componen la costa surgen propuestas tan interesantes como las que han salido.

Sin más, damos por finalizado este curso y dejando que las imágenes hablen por si solas de lo acontecido en el último día de clase.

20170113_19414520170113_11431520170113_11424620170113_11423520170113_11421120170113_11420320170113_11414320170113_11410320170113_11403920170113_114030

Anuncio publicitario

Borrador

resumenmesa1

Lo que se expondrá en la mesa que irá conformando el kit serán estos 9 apartados:

1.- Maquetas: las cuales pueden servir al nuevo arquitecto para poder imaginar y realizar nuevas formas de una forma mas directa, antes de llevarlo a escala 1:1.

2.-Teléfono móvil: necesario para poder ver los códigos QR que aparecen en los mapas.

3.- Transductor: sirve principalmente para localizar aquellos flujos que nos interesan antes de realizar el objeto.

4.- Maqueta del terreno: Al igual que el punto 1.Maquetas nos sirve para interpretar mejor el terreno con unas escalas más manejables. Estos pasos podrían realizarse en casa sin necesidad de ir a la playa.

5.- Cinta métrica: esta es necesaria para realizar el drapeado y saber cómo y donde posicionar nuestros objetos. No siempre será necesario utilizar esta, ya que el punto 8.Muestra sería el mas adecuado para realizar ese drapeado dado que tiene las dimensiones precisas a escala que debería tener los objetos, pero es cierto que para distancias grandes preferiblemente usar la cinta métrica.

6.-Materiales: con ellos se pueden escuchar los sonidos que se producirían si cambiamos el materiales de los objetos. Se deja a elección del «nuevo arquitecto» esta decisión.

7.- Dossier: en él se explica la evolución del proyecto y conceptos que se creen oportunos explicar. Este será en tamaño A4 doblado por la mitad lo que sale un A5 para poder transportarlo con facilidad a donde se vaya y poder consultarlo siempre que sea necesario.

8.-Muestra: como ya se dijo anteriormente con ella se realizarán los drapeados para saber que longitudes deberán de tener nuestros objetos.

9.-Planos: estos nos sirven para ver en mayor detalle lo que se explica tanto en las cartelas como en el dossier, y así de un primer vistazo poder entender el resultado final del trabajo gracias a los fotomontajes.

 

Se realizan también 10 cartelas las cuales explican tanto el proceso que ha seguido el trabajo como aspectos a destacar que se podrían encontrar en el kit. Se deciden realizartodas en tamaño A5 y con el mismo formato para que se entiendan como un conjunto dado que no irán ni grapadas ni juntas de ninguna forma.

Por último el dossier, ya explicado brevemente arriba, se decide realizar en tamaño A4 doblado por la mitad formando un A5 para poder ser de fácil manejo y transporte. Este a diferencia de las cartelas se plantea cada página con un formato diferente ya que irá todo el dossier unido en un único libro y ordenado de la forma que se considera más oportuna para entender el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Patrones, mapas e imagenes.

Siguiendo con los mapas de semanas anteriores, lo que primero presento son los patrones que me hacen entender el territorio por un lado y que sigo en mi propuesta por otro, para sacar así una conclusión final donde delimito una nueva línea de afección para mi trabajo.

Los patrones que he tenido en cuenta son los siguientes:

1.- La contaminación acústica; indispensable para poder realizar mi trabajo. Con este mapa entendemos de un solo vistazo que lugares tienen mayor ruido por lo que estos espacios no nos convienen para realizar la intervención.

2.- Mediante códigos QR con dirección a sonidos reinterpreto el espacio actual, entendiendo así por ejemplo que en las zonas altas como montañas o los castillos son lugares donde mejor se escucha el viento. Se aprecia claramente la línea del mar con un código naranja o la zona de ciudad con verde, el azul serían los terrenos donde se encuentran cantos rodados a grandes rasgos.

3.- Sitúo cinco puntos estratégicos dentro de la ciudad donde me gustaría posicionarme, aunque estos puntos podrían variar, pero siempre han de ser puntos concentrados ya que tanto el ruido que se genera en la ciudad como los flujos que en ella se pueden encontrar no son los mejores para posicionarme en ella, por lo que si localizamos estas intervenciones en puntos como plazas conseguiremos recrear mejor una playa a base de sonidos dentro de la ciudad donde la gente pueda pasar una tarde relajado o llevar a sus hijos a jugar.

4.- A base de sombreados para poder analizarlo de una forma mas directa localizo aquellas zonas en las que considero que ya tienen algo de interés y que con pocos objetos que introduzca ya conseguiré mi objetivo. Pongo un ejemplo; en la zona de los castillos, ya están elevadas, por lo que el viento se escuchará mucho mejor, ya tienen cantos rodados, por lo que solo necesitaría introducirle el sonido del mar con esos grandes tubos que comunicarían desde la playa.

lamina-patrones

 

Después de sacar estos patrones por los cuales se rige mi propuesta se plantea un nuevo mapa. En cada zona se introduce el código QR con su sonido correspondiente que se entiende que falta en el lugar para recrear la playa, se aprecia claramente como se deja fuera la zona de la ciudad solo cogiendo esos puntos precisos o las zonas mas elevadas por sus buenas condiciones.

Con un sombreado rojo se marca la línea la cual se considera que está afectada directamente por el mar ya que dentro de ese sombreado se puede escuchar su sonido perfectamente.

Finalmente se realizan dos líneas de afecciones, una linea roja hacia el interior de la tierra la cual recoge todos los puntos en los que se podría insertar mi propuesta, y una línea azul al exterior de la tierra que marcaría hasta que distancia se podría introducir la propuesta dentro del mar, entiendo que traspasando esa línea tanto las profundidades como las corrientes no son las mejores para los bañistas.

/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg

Por último se realizan 3 fotomontajes que intentan representar las tres zonas de actuación que se pueden dar con mis patrones y mis objetos. En la primera imagen sería desde una de las elevaciones que se encuentran en la ciudad, en la cual el único sonido que se debe introducir es el del mar dado que ya cuenta ese espacio con todos los demás.

La segunda imagen sería uno de los puntos que se podrían escoger dentro de la ciudad para recrear esa playa en la cual hay que tirar de todo el repertorio para poder conseguir lo que se desea, dado que dentro de la ciudad lo único que tenemos serían barreras visuales.

La tercera imagen es una imagen ya explicada en la entrada anterior la cual explica como se usa cada objeto y que flujo intensifica. Situada en una zona exterior de la ciudad, despejada de todo tipo de ruido en la cual se puede realizar y disfrutar con mayor plenitud de ese parque de sonidos.

fotomontaje1fotomontaje2fotomontaje1

Mapeado sonoro

El plano se ha convertido en sonido.

Después de haber analizado la semana pasada una zona concreta mediante flechas, marcas y sombreados, esta semana tocaba dar un paso más, el plano no podía seguir siendo eso, plano; necesitaba expresar, y puesto que lo que estoy buscando son sonidos pues que ellos hablen por si solos.

Lo que buscaba la semana pasada con mis mapas era encontrar aquellos espacios donde se podían colocar mis objetos puesto que de alguna manera en esos espacios se veían influidos por condicionantes externos como son el viento, el agua, las zonas de no visión y las distintas superficies del suelo.

 

615

 

Ahora lo que se intenta con este nuevo mapeado es con la información sacada del trabajo anterior colocar los objetos en la zona que le corresponde, consiguiendo con esto que sea el propio objeto el que nos de la información de lo que está sucediendo en ese lugar o ese espacio, dependiendo en que ámbito estemos trabajando. Para ello se ha decidido llevar el sonido al mapa mediante el uso de códigos QR, dado que de una forma rápida te redirigen al sonido que se escucha en esa zona.

 

 

El color de los códigos va enlazado directamente al tipo de flujo que interviene en esa zona. El azul designa aquellos pavimentos formados a base de cantos rodados, el verde las zonas donde puedes encontrar una barrera visual, el naranja está referido al mar y el violeta al viento. Esto debe de entenderse siempre no solo como algo que se puede encontrar en este ámbito entre Urbanova y San Juan sino que además consigue con mi objeto diferentes tipos de juegos.

 

a4

Con este mapa a escala general se aprecia perfectamente el territorio sin necesidad de tener un plano debajo. El naranja te marca la línea del mar con claridad, el violeta aquellos puntos que se encuentran mas elevados o sopla mucho el viento, el azul básicamente los tipos de pavimento sin asfaltar y el verde la ciudad dado que es en la zona donde mas barreras visuales se pueden encontrar y en donde podríamos jugar con ese objeto no solo en vertical sino también en horizontal como explicaba con la última imagen de mi anterior entrada.

/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg

 

Por otro lado, lo que se planteaba la semana pasada era ese último objeto de la tabla, el cual podía funcionar como independiente en ese parque de sonidos situado a las afueras de la ciudad o podía multiplicarse por 10 y crear esa infraestructura subterránea consiguiendo así llevar el sonido de la costa a la ciudad. Para ello lo que se incorpora esta semana es un mapeado de la contaminación acústica existente en Alicante. Se aprecia claramente que el mayor foco de contaminación aparece en el aeropuerto, seguido de la ciudad. Además se realiza un nuevo mapa, aplicando la misma técnica del código QR, en el cual el enlace al que te dirige es un video de lo que se escucharía en esa parte de la ciudad en condiciones normales por un lado y por otro lo que se escucharía si introducimos la costa en la ciudad.

 

output_bwkzmr/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg

Adjunto los códigos de manera separa e independiente por si no pudiesen visualizarse con la calidad de la imagen del plano. Están colocados en el mismo orden que se sigue en el plano de izquierda a derecha.

Por último se realiza un fotomontaje donde se intenta explicar donde se posicionarían los objetos y de que modo funcionarían. La imagen se divide en dos, la parte de arriba sería la imagen de lo que vería cualquier individuo desde esa parte alta de la linea de costa. La parte de abajo surge por la necesidad de explicar ese instrumento que estaría mitad en la parte de arriba mitad en la de abajo, posicionado en una barrera visual (en este caso una cueva). También aparece el objeto mas grande de todos que serviría para introducir el sonido en la ciudad.

En la franja intermedia vuelven a aparecer los codigos QR, donde cada código esta asociado a un objeto. A pesar de que la forma clara y sencilla sería colorear cada instrumento con el color de su código, se decide no hacerlo de esta forma sino crear de este fotomontaje otro juego más como sería el de escuchar primero el sonido y luego buscarlo en la imagen. Un buscando a Wally de mi parque de sonidos.

fotomontaje1

Explotando la escala

Una vez explotado el patrón era hora de explotar la escala. Mi escala de parque pequeño sigue presente, pero ahora doy un paso más, buscando abarcar mas territorio, intentando mejorar con mi propuesta partes de la ciudad.

Buscar una forma de representar en un mapa aquellas cosas que repercutían directa o indirectamente en mi intravention debía de ser el tema a tratar de esta semana. Para ello comencé analizando detenidamente el espacio en donde llevaba ya tiempo trabajando. Empecé buscando cosas que necesitasen mis objetos para su correcto funcionamiento. Me salieron cuatro aspectos a analizar: oleaje, viento, pavimentos y visión (cuevas en este caso) . Desglosando los pavimentos a su vez en 4; rocas, baldosas, senderos de piedras grandes y senderos de piedras pequeñas.

Gracias a este tipo de mapeado se puede intuir o saber mejor en que zona se debe colocar cada uno de mis objetos. Reflejando en una tablilla que aspectos repercuten en cada uno para una lectura mucho mas directa.

615

 

Comencé diciendo que la escala debía de explotar y expandirse a un ámbito situado entre Urbanova y San Juan. La idea de que la propuesta explotase y abarcase mucho mas espacio era bastante sugerente, por lo que comencé a analizar este ámbito. Pensé que uno de los factores que mas debían de preocuparme era la contaminación acústica. Buscar una zona tranquila y despejada de sonidos bruscos como los producidos por el tráfico de coches, motos o camiones, el ruido de las industrias, el puerto, etc.

Por lo que llegué a la conclusión de que mis parques debían de situarse fuera de la ciudad, precisamente en los dos extremos a analizar dado que son precisamente los que menos ruidos generan al tener una baja densidad de población.

Pero si mi propuesta quería expandirse, no podía quedarse simplemente en esos dos parques de sonidos, había que intervenir también directamente en la propia ciudad. Para ello tomé una distancia de 500m aproximadamente, dado que considero que a esta distancia en muchos de los puntos que he escogido es complicado o imposible visualizar el mar y mucho menos escucharlo. Por eso, gracias a mi propuesta, la gente podrá escucharlo en todo momento en estos puntos de la ciudad, evadiendose por un instante del ruido de los coches.

A esta escala, era impensable llegar a analizar con detalle los elementos que se analizaban a la escala de parque, además de que el ruido existente dentro de la ciudad no permitiría disfrutarlos de la misma forma que si los situamos alejados de la misma. Por lo que se decide plantear a modo de túnel, un aplificador del mar a 500m del mismo. Para la consideración de que puntos tomar para llevar estos amplificadores, además de la limitación de la distancia, consideré también que fuesen espacios amplios donde pudiese juntarse la gente como la parada del TRAM y zonas como lo dicho antes que tuviesen algún tipo de elemento que les cortase la visión directa del mar.

 

43

Una vez realizado este trabajo, sigo pensando como podría seguir expandiendose mas mi intravention, no descarto todavía que el parque explote por completo abarcando todo el ámbito, a pesar de que esa no me parecería la mejor solución. Pienso también que carácter adaptarían estos túneles, si se convertirían en espacios peligrosos habitados por ratas y yonkis o si por la contra podrían tratarse de espacios de cobijo para los indigentes o lugares «secretos» que tendrían los niños para jugar o los adolescentes para pasar las tardes. También dudo en si estos espacios deberían estar abiertos y poder ser habitados y colonizados o por contra deberían tener algún tipo de rejilla que prohibiese el paso. Quizás también este tubo no tuviese porqué ir enterrado y pudiese funcionar a modo del primer juego de escuchar cosas que no ves, como un tubo que rodease la esquina de un edificio y escuchases a personas que pasan por allí pero que no puedes ver, pero quizás también estaríamos hablando de temas distintos. 7

La explosión del patrón

Mis objetos se tratan de entes cambiantes, con multitud de formas sugerentes, por lo que la primera consideración que he hecho ha sido la de analizar y tomar 1 de las piezas como patrón para entender como se adaptaría al medio en el que lo posicionaría, (esta pieza podría hacerse mas grande o mas pequeña según convenga, pero siempre manteniendo las proporciones).

Analizo también un segundo patrón, el ser humano, entendiendo con este las distancias que son necesarias para conseguir un disfrute optimo. Pero no solo con esto me bastaría, sino que además estos entes se encuentran en lugares que quieren decir algo. Hablamos de «atrapasonidos», amplificando lo que la costa nos dice y nunca prestamos atención.

En un espacio pequeño, se colocarían funcionando cada uno de una forma distinta. Se entendería a modo de explosión, igual que hizo Tschumi con la Villette años antes, replanteandose qué debía tener un parque del siglo XXI. Puntos, lineas y superficies fue su conclusión. Del mismo modo se entendería mi proyecto. Los puntos sería cada objeto que se encontraría en la zona funcionando a modo de punto de referencia ya que cada objeto induce a hacer algo distinto. Las líneas serían caminos o senderos que llevarían a los distintos puntos, sin nigún tipo de estructura organizativa. Las superficies son los grandes espacios vacíos que quedan entre los puntos. A pesar de la incoherencia que puede parecer, este «parque» se entiende como un conjunto gracias a la relación entre materiales como formas que siguen los puntos, no se entiende como piezas sueltas aleatorias sino como elementos que configuran un espacio y ofrecen en cada punto algo diferente al usuario. Se trata de un espacio de relajación, juego y disfrute, donde cada persona puede usarlo a su manera, aunque detrás de cada punto exista una reflexión de como debe ser usado.

 

 

Paso a explicar como funcionaría cada punto y lo que se pretende conseguir con él.

El primero se trata de un juego entre la vista y el oído, pues con este punto el usuario escucha sonidos que jamás llegará a ver, y de estar viéndolo, jamás llegará a escuchar lo mismo.

El segundo intenta amplificar el sonido de las pisadas, para ello este debe de estar colocado en una zona con piedras para poder amplificar el sonido del crujir entre ellas o incluso el pegarle una patada a una de ellas y encajarla en el objeto.

El tercer objeto no es mas que una modificación del segundo, ampliando su escala y girando su parte inferior hacia un punto donde el viento sonase con fuerza. Amplificar el sonido del viento mezclado con el de las olas mientras descansas o lees un libro.

Para usar el cuarto el usuario debe mojarse, intentaría reproducir el sonido del mar batiendo contra el objeto o introduciendose directamente en él.

Por último el quinto elemento funcionaria a modo de túnel o refugio, donde ya no se trataría de amplificar ningún sonido sino de reverberar los que existen en su interior, dado a su forma, tamaño y material. Resonarían tanto las voces de la gente como las pisadas de las mismas.

2

 

Drapeando la costa

1

 

El trabajo de esta semana comienza en la semana anterior con el taller y aprendizaje del drapeado. Así aplicándolo a nuestra línea de trabajo debemos buscar patrones que nos ayuden a entender ese espacio de la línea de costa en el que queremos trabajar.

La técnica del drapeado consiste en localizar las líneas estructurales de un objeto y a partir de ahí comenzar a trabajar con diferentes formas y patrones. Mi trabajo en clase resultó finalmente algo así…

 

Ahora tocaba plantearse el trabajo de esta semana. Mi patrón debía de poder medir la línea de costa en base a los tubos de aire acondicionado que yo estaba utilizando. Sabía que la distancia iba a ser siempre la misma entre cada sección de tubo, la cual expresaba bastante bien el gif de la semana pasada de la composición del objeto, lo único que variaría serían los diámetros y la longitud de la pieza conectora, pero esta podría ser proporcional a esas longitudes que seguían las secciones del tubo.

Pensé entonces en buscar una forma rápida y sencilla de medir ese espacio que me interesaba de manera eficiente. La mejor solución que veía era la de aplicar la misma técnica usada en clase pero de una forma mas directa. Ya no utilizaría alfileres para marcar las costuras sino que sobre las costuras aplicaría pintura. Los pasos serían los siguientes:

1.- Localizar las líneas estructurales y embadurnar de pintura:

output_hc9hd0

 

 

2.- Posicionar una tela sobre el objeto amoldandola para que absorba la pintura:

output_h7jpjf

 

 

3.- Buscar el lugar que te interesa estudiar y posar la tela sobre este dejando que la pintura marque el contorno de la superficie a estudiar:

output_imdin8

 

 

Con esta técnica se podrían coger varios puntos de los que interesasen y rastrear rápidamente el número de piezas o las alturas que debe tener el objeto. Mi posicionamiento trataba como en las semanas anteriores entre el interior de la cueva y lo que sucedía encima de ella, por lo que me interesaba analizar tanto la altura de dicha cueva como la profundidad que tenía para poder saber si ahí podrían entrar personas o materiales que creasen sonidos, estaríamos de nuevo jugando con el dentro-fuera, arriba-abajo, escuchando sonidos sin poder ver que es. Pero también me interesaba el espesor de la misma para saber cuando tenía que prolongar mi objeto. Otra de las cosas a analizar era la longitud de la senda que se formaba justo encima de la cueva, para poder saber si entraría o no una persona añadiendo mi objeto. Y por último la altura que debía tener el objeto con respecto a la altura de una persona.

 

 

Con estos análisis tendría todos los datos para poder crear amplificadores con diversas formas, planteándolos para amplificar diversos sonidos que me pudiesen interesar.

 

5

 

4

 

 

Por último y por seguir con el estudio y aprendizaje en la búsqueda de formas aptas para ese juego de amplificadores, ya que estaba en la playa y tenía parte de los objetos a escala 1:1 era muy tentador juntarlos y probar que podía salir de ello.

 

1-1

2

Formando sonidos

Esta semana mi trabajo se centró en analizar las formas que tenían ciertos instrumentos de viento para poder sacar de ahí opciones para mi intravention.

Comencé analizando los instrumentos mas comunes como la flauta, la flauta travesera, el flautín, el oboe, el saxofón, la trompa o el trombón. Alguno de ellos, como el trombón si que llamaba mi atención debido a la forma que tenía, pero el resto estaban ya muy vistos, y no veía demasiado de donde poder tirar para obtener un buen resultado de mi investigación. Tengo que destacar que lo que principalmente me llama la atención es la capacidad de amplificar sonidos, sonidos como el mar, los pájaros, las piedras cuando le das una patada o el viento entre otros; no tanto la capacidad de que mis objetos pudiesen crear un nuevo sonido por ellos mismos. Con este tipo de análisis entonces parecería que me estaba equivocando al buscar formas en instrumentos ya existentes, pero el caso no era copiar, sino reinterpretar.

Estos serían los primeros instrumentos que comencé mirando:

Pero decido no seguir con este tipo de instrumentos y buscar instrumentos quizás no tan comunes para nosotros. Pensaba que los primeros ya estaban demasiado industrializados y estudiados mientras que estos segundos probablemente fuesen mucho mas artesanales y pudiese sacarles mucho mas partido.

Empecé a buscar instrumentos africanos, instrumentos típicos de la india o instrumentos mayas y me encontré con: el didgeridoo, la flauta de pan, el cuerno, la koncovka, la ocarina, el siulet o el udu entre otros.

Tenía un gran repertorio entre manos, muchos se parecían entre ellos. Lo que mas interesante me parecía era que los había de todas las formas posibles y de diversos materiales, cosa que me apasionaba, a pesar de ya haber considerado la semana pasada el aluminio debido a la facilidad de montaje que tenían las tuberías de aire acondicionado.

Decido entonces ponerme manos a la obra y empezar a crear ya pequeñas maquetas que pudiesen representar lo que estaba intentando crear. Había aprendido ya que la mejor forma era crear elementos con la misma sección y una pieza de unión variante para que fuesen mas sencillos de realizar; pero aun así a mi me parecían bastante mas interesantes el caso contrario. Elementos articulados que pudiesen variar de forma y moverse dependiendo de la ocasión. Casi como crear un repertorio de piezas y a gusto del consumidor unirlas como mas le convengan.

Mis propuestas partían principalmente de estos instrumentos, los que mas me habían llamado la atención.

 

 

 

 

El primero y mas simple que me plantee fue el sacado del didgeridoo. Consistía en un tubo muy alargado el cual podría incluso volar sobre la roca permitiendo a las personas poder introducirse en el e ir escuchando las reverberaciones que produciría el viento

La ocarina o el udu eran también de los que llamaban fuertemente mi atención, pero estaba vez me había propuesto no crear soluciones esféricas debido a su difícil construcción. Por lo que aquí comenzaría mi reinterpretación. Dos cilindros, pudiendo ser el de entrada de otro material como policarbonato, para crear esa sensación de no escuchar nada (capacidad de absorción del material) y escucharlo todo al entrar en el segundo cilindro de acero.

La flauta de pan, consiste en tubos de distintos tamaños que al soplar en ellos va creando distintas tonalidades. Girando esos tubos ligeramente podía crear un espacio central desde el cual se pudiesen escuchar distintas tonalidades debido a la fuerza del viento que entra por ellas. En este caso he puesto 4 tubos de diferentes tamaños, pero se podría aumentar el número sin ningún problema.

El siguiente que se me plantea sería el cuerno, que si le quitasemos la parte rígida se quedaría solo con la articulada y se formaría la corneta. Pieza que ya había empezado a aparecer en mis trabajos anteriores.Esta pieza podría sufrir muchas variantes como por ejemplo si cambiamos la pieza rígida por un cono, estaríamos haciendo un recorrido de ida y vuelta, muy interesante también tanto si se piensa en el exterior como parte exterior y otra parte en el interior del agua.

Por último, mirando otra vez a esos primeros instrumentos que había dejado un poco de lado, cree la última forma. Consistía en dos tubos, una articulación y dos conos; el trombón se compone por lo mismo exceptuando un cono y añadiendole una articulación más. Ese segundo cono funcionaría a modo de amplificador. Y al estar articulado en la conexión de los dos tubos, esta pieza podría también variar de forma adaptandose al medio en el que se encontrase.

Ya tenía todas las formas que había estado estudiando estos días de los diferentes instrumentos de viento. Me acordé de aquello que proponía de hacer un «paseo de sonidos» y coloqué a lo largo los diversos objetos, recordando a la obra de Christo en Nueva York. Aunque en mi caso no se trataba de una repetición de un mismo elemento, sino que cada elemento era distinto, estaba creando algo mas parecido a una «expo de sonidos» la cual parecía tener su gracia.

 

 

 

 

 

 

 

Para terminar, tenía que habitar mis objetos… y el resultado fue este.

 

 

1-1234

Enunciando sonidos

Después de la corrección del pasado día he podido sacar varios puntos por los que seguir desarrollando mi trabajo. El primero fue la aportación de Rachel Harkness de analizar las formas de instrumentos de viento para poder llegar a una mejor solución de mi amplificador y el de no amplificar sonidos de materiales, sino amplificar los propios sonidos de la naturaleza o todo lo contrario que sería no escucharlos. Uniendo eso a la sugerencia de Diego de poder cuantificar o ponderar esos sonidos con sistemas como afinadores de guitarra. Entonces mi trabajo de esta semana consistiría en ir perfeccionando esas formas de mi amplificador e ir rastreando por la línea de Costa los sonidos de la naturaleza, como aquel hombre obsesionado en catalogar sonidos citado en clase y observando las formas o métodos que pudieron seguir también otros compañeros en sus proyectos fin de carrera.

REPERTORIO MUSICAL

 

 

Esta semana el trabajo propuesto era crear un repertorio, en mi caso de sonidos. Mi gran preocupación ahora era como sonaban los diferentes tipos de materiales y qué tipos de sonidos podía conseguir con cada uno de ellos.

Empecé la tarea observando y tocando diferentes elementos que me iba encontrando por la ciudad como señales, papeleras o tuberías. Encontraba sonidos bastantes estridentes y fuertes debido a que todo lo que tocaba era de algún metal.

Mi siguiente paso fue dirigirme directamente a los talleres. Mi primera parada fue una empresa de ventanas de aluminio, donde no pude intercambiar muchas palabras debido a lo ocupado que estaba el dueño, pero si que me regaló diferentes piezas de carpinterías para poder estudiar luego en casa.

En mi segunda parada intenté buscar una empresa que trabajase con diferentes materiales y pudiese tener recortes de trozos que le habían sobrado. Así di con Acerolaser, iba con la idea de crear una bola que generase sonidos en su interior; cosa que ponían en duda alguno de mis compañeros. Pero lo primero que me dejaron claro es que eso ellos no lo podían conseguir y que para poder realizarlo tendría que ir a una industria y que me lo hiciesen con un molde, cosa que se me saldría de presupuesto. Le pregunté entonces por otros tipos de materiales que me pudiese enseñar y que fuesen mas fáciles de malear. Fue entonces cuando me enseñó el hierro, acero y metacrilato. Una forma esférica la veía imposible de realizar con su maquinaria, si que en forma de maqueta la podría conseguir pero maciza, sin embargo tenía expuestos cilindros de estos materiales los cuales me decía que eran muy sencillos de conseguir ya que tanto el metacrilato como el acero se podían curvar fácilmente en frío si se trataba de piezas finas. En el taller me demostró lo fácil que era curvar el aluminio y luego en casa yo mismos volvía a hacer esas pruebas, comprobando que el metacrilato no conservaba la forma e incluso llegaba a la rotura si se le aplicaba demasiada fuerza.

No conforme con lo que me habían enseñado y cedido en estas dos empresas, decido acudir a una tercera para ampliar mi repertorio. Aislamientos Acústicos Levante, a pesar de costarme trabajo dar con el sitio, debido a su diversidad de talleres, es en uno de ellos donde encuentro formas muy similares a la que había propuesto anteriormente para mi corneta. En las tuberías de aire acondicionado podía encontrarse la solución constructiva de mi objeto. Se trataba de un elemento fácil de construir y barato. Le enseñé mi diseño al encargado y me comentaba que lo veía posible de realizar, el único problema que le encontraba eran las diferencias de diámetros que yo ponía, sería mucho más sencillo crear dos piezas de diferentes diámetros, una más ancha para arriba y otra más estrecha para abajo y unirlas me comentaba el encargado. Ya tenía la forma de construirlo.

20161107_165612

Llegados a este punto, la mayoría de mi repertorio consistía en elementos metálicos, quizás porque habían sido los que yo me encontré primero en la calle y los que a primera vista causan mayor impacto y sonidos mas sugerentes. Decidí echar un vistazo a diferentes muestras de casas comerciales que ofrecían sus productos a estudios, y encontré sonidos de materiales cerámicos, pequeñas muestras de metacrilato que todas juntas creaban un sonido completamente distinto al de chocar dos grandes piezas, chapas grecadas que volvían a crear sonidos similares a los del acero, pero mucho mas fino debido a su espesor y su forma, sonidos vibrantes generaban las pequeñas muestras de policarbonato.

Ya tenía mas variedad aparte de la de metales, pero necesitaba mas, por eso al llegar a casa me puse a escuchar materiales como plásticos y encontraba que nada tenia que ve el ruido que hacia una bolsa con el que hacia una botella de plástico. Ruidos desagradables eran los que provocaba el poliestireno frotado uno contra otro. Mi repertorio de materiales empezaba a ocuparme ya todo el sitio en mi escritorio, obligándome a trabajar con mi ordenador encima de alguno de ellos, pero estaba seguro que este podía seguir ampliando mucho mas día tras día, pudiendo grabar sonidos muy interesantes para la intravencion.

mesaestudio

Después de tener ya diferentes materiales y pruebas de como sonaba cada uno de ellos, debía de pensar una forma para explicar aquello que había aprendido al pasar tanto rato tocandolos y escuchandolos. Un gradiente era la mejor opción y ya que de sonidos iba la cosa, porque no clasificarlos a cada uno con una nota musical como si en una partitura se encontrasen y dependiendo el material que tocases sonase una nota. DO para el metacrilato, RE para el plástico (bote), MI para el policarbonato, FA para el hierro, SOL para el poliestireno, LA para el aluminio, SI para el cerámico y DO para el acero. Encontraba también en el caso tanto del plástico como del metácrilato, que no emitían la misma tonalidad si escuchabas el sonido de un bote o de una bolsa de plástico, al igual que de una pieza grande de metacrilato o muestras pequeñitas. Pero ya estaríamos entrando en valores de forma o diseño, cosa que abarcaría otro tema.partitura

Tocaba ahora decidir que hacer con todo ese repertorio de sonidos para poder ganar el “concurso” planteado en clase. Era difícil escoger entre uno u otro material, por lo que a mi cabeza venía la idea de juntar todos. Quizás se podrían crear diferentes actuaciones a lo largo de la costa, con un tipo de material en cada parada. Potenciando de esta forma el deporte en la ciudadanía, ya que al posicionarlos en distintos puntos estaríamos creando como una especie de paseos con “paradas” para escuchar lo que esconde la costa. Cada parada relacionada directamente con una nota de la escala musical y un material asociado a la misma. El espectador se situaría en esa sección por encima de la “cueva”, viendo solamente el mar y el paisaje y escuchando sonidos los cuales no sabe muy bien de donde proceden, pero si es curioso, bajará a ese otro lado de la sección donde descubrirá el misterio y podrá tomarse un descanso en ese paseo, donde cada parada es un lugar diferentes con un aspecto diferente y un sonido diferente.

output_lqrycb