El trabajo de esta semana comienza en la semana anterior con el taller y aprendizaje del drapeado. Así aplicándolo a nuestra línea de trabajo debemos buscar patrones que nos ayuden a entender ese espacio de la línea de costa en el que queremos trabajar.
La técnica del drapeado consiste en localizar las líneas estructurales de un objeto y a partir de ahí comenzar a trabajar con diferentes formas y patrones. Mi trabajo en clase resultó finalmente algo así…
Ahora tocaba plantearse el trabajo de esta semana. Mi patrón debía de poder medir la línea de costa en base a los tubos de aire acondicionado que yo estaba utilizando. Sabía que la distancia iba a ser siempre la misma entre cada sección de tubo, la cual expresaba bastante bien el gif de la semana pasada de la composición del objeto, lo único que variaría serían los diámetros y la longitud de la pieza conectora, pero esta podría ser proporcional a esas longitudes que seguían las secciones del tubo.
Pensé entonces en buscar una forma rápida y sencilla de medir ese espacio que me interesaba de manera eficiente. La mejor solución que veía era la de aplicar la misma técnica usada en clase pero de una forma mas directa. Ya no utilizaría alfileres para marcar las costuras sino que sobre las costuras aplicaría pintura. Los pasos serían los siguientes:
1.- Localizar las líneas estructurales y embadurnar de pintura:
2.- Posicionar una tela sobre el objeto amoldandola para que absorba la pintura:
3.- Buscar el lugar que te interesa estudiar y posar la tela sobre este dejando que la pintura marque el contorno de la superficie a estudiar:
Con esta técnica se podrían coger varios puntos de los que interesasen y rastrear rápidamente el número de piezas o las alturas que debe tener el objeto. Mi posicionamiento trataba como en las semanas anteriores entre el interior de la cueva y lo que sucedía encima de ella, por lo que me interesaba analizar tanto la altura de dicha cueva como la profundidad que tenía para poder saber si ahí podrían entrar personas o materiales que creasen sonidos, estaríamos de nuevo jugando con el dentro-fuera, arriba-abajo, escuchando sonidos sin poder ver que es. Pero también me interesaba el espesor de la misma para saber cuando tenía que prolongar mi objeto. Otra de las cosas a analizar era la longitud de la senda que se formaba justo encima de la cueva, para poder saber si entraría o no una persona añadiendo mi objeto. Y por último la altura que debía tener el objeto con respecto a la altura de una persona.
Con estos análisis tendría todos los datos para poder crear amplificadores con diversas formas, planteándolos para amplificar diversos sonidos que me pudiesen interesar.
Por último y por seguir con el estudio y aprendizaje en la búsqueda de formas aptas para ese juego de amplificadores, ya que estaba en la playa y tenía parte de los objetos a escala 1:1 era muy tentador juntarlos y probar que podía salir de ello.