Drapeando la costa

1

 

El trabajo de esta semana comienza en la semana anterior con el taller y aprendizaje del drapeado. Así aplicándolo a nuestra línea de trabajo debemos buscar patrones que nos ayuden a entender ese espacio de la línea de costa en el que queremos trabajar.

La técnica del drapeado consiste en localizar las líneas estructurales de un objeto y a partir de ahí comenzar a trabajar con diferentes formas y patrones. Mi trabajo en clase resultó finalmente algo así…

 

Ahora tocaba plantearse el trabajo de esta semana. Mi patrón debía de poder medir la línea de costa en base a los tubos de aire acondicionado que yo estaba utilizando. Sabía que la distancia iba a ser siempre la misma entre cada sección de tubo, la cual expresaba bastante bien el gif de la semana pasada de la composición del objeto, lo único que variaría serían los diámetros y la longitud de la pieza conectora, pero esta podría ser proporcional a esas longitudes que seguían las secciones del tubo.

Pensé entonces en buscar una forma rápida y sencilla de medir ese espacio que me interesaba de manera eficiente. La mejor solución que veía era la de aplicar la misma técnica usada en clase pero de una forma mas directa. Ya no utilizaría alfileres para marcar las costuras sino que sobre las costuras aplicaría pintura. Los pasos serían los siguientes:

1.- Localizar las líneas estructurales y embadurnar de pintura:

output_hc9hd0

 

 

2.- Posicionar una tela sobre el objeto amoldandola para que absorba la pintura:

output_h7jpjf

 

 

3.- Buscar el lugar que te interesa estudiar y posar la tela sobre este dejando que la pintura marque el contorno de la superficie a estudiar:

output_imdin8

 

 

Con esta técnica se podrían coger varios puntos de los que interesasen y rastrear rápidamente el número de piezas o las alturas que debe tener el objeto. Mi posicionamiento trataba como en las semanas anteriores entre el interior de la cueva y lo que sucedía encima de ella, por lo que me interesaba analizar tanto la altura de dicha cueva como la profundidad que tenía para poder saber si ahí podrían entrar personas o materiales que creasen sonidos, estaríamos de nuevo jugando con el dentro-fuera, arriba-abajo, escuchando sonidos sin poder ver que es. Pero también me interesaba el espesor de la misma para saber cuando tenía que prolongar mi objeto. Otra de las cosas a analizar era la longitud de la senda que se formaba justo encima de la cueva, para poder saber si entraría o no una persona añadiendo mi objeto. Y por último la altura que debía tener el objeto con respecto a la altura de una persona.

 

 

Con estos análisis tendría todos los datos para poder crear amplificadores con diversas formas, planteándolos para amplificar diversos sonidos que me pudiesen interesar.

 

5

 

4

 

 

Por último y por seguir con el estudio y aprendizaje en la búsqueda de formas aptas para ese juego de amplificadores, ya que estaba en la playa y tenía parte de los objetos a escala 1:1 era muy tentador juntarlos y probar que podía salir de ello.

 

1-1

2

Anuncio publicitario

Formando sonidos

Esta semana mi trabajo se centró en analizar las formas que tenían ciertos instrumentos de viento para poder sacar de ahí opciones para mi intravention.

Comencé analizando los instrumentos mas comunes como la flauta, la flauta travesera, el flautín, el oboe, el saxofón, la trompa o el trombón. Alguno de ellos, como el trombón si que llamaba mi atención debido a la forma que tenía, pero el resto estaban ya muy vistos, y no veía demasiado de donde poder tirar para obtener un buen resultado de mi investigación. Tengo que destacar que lo que principalmente me llama la atención es la capacidad de amplificar sonidos, sonidos como el mar, los pájaros, las piedras cuando le das una patada o el viento entre otros; no tanto la capacidad de que mis objetos pudiesen crear un nuevo sonido por ellos mismos. Con este tipo de análisis entonces parecería que me estaba equivocando al buscar formas en instrumentos ya existentes, pero el caso no era copiar, sino reinterpretar.

Estos serían los primeros instrumentos que comencé mirando:

Pero decido no seguir con este tipo de instrumentos y buscar instrumentos quizás no tan comunes para nosotros. Pensaba que los primeros ya estaban demasiado industrializados y estudiados mientras que estos segundos probablemente fuesen mucho mas artesanales y pudiese sacarles mucho mas partido.

Empecé a buscar instrumentos africanos, instrumentos típicos de la india o instrumentos mayas y me encontré con: el didgeridoo, la flauta de pan, el cuerno, la koncovka, la ocarina, el siulet o el udu entre otros.

Tenía un gran repertorio entre manos, muchos se parecían entre ellos. Lo que mas interesante me parecía era que los había de todas las formas posibles y de diversos materiales, cosa que me apasionaba, a pesar de ya haber considerado la semana pasada el aluminio debido a la facilidad de montaje que tenían las tuberías de aire acondicionado.

Decido entonces ponerme manos a la obra y empezar a crear ya pequeñas maquetas que pudiesen representar lo que estaba intentando crear. Había aprendido ya que la mejor forma era crear elementos con la misma sección y una pieza de unión variante para que fuesen mas sencillos de realizar; pero aun así a mi me parecían bastante mas interesantes el caso contrario. Elementos articulados que pudiesen variar de forma y moverse dependiendo de la ocasión. Casi como crear un repertorio de piezas y a gusto del consumidor unirlas como mas le convengan.

Mis propuestas partían principalmente de estos instrumentos, los que mas me habían llamado la atención.

 

 

 

 

El primero y mas simple que me plantee fue el sacado del didgeridoo. Consistía en un tubo muy alargado el cual podría incluso volar sobre la roca permitiendo a las personas poder introducirse en el e ir escuchando las reverberaciones que produciría el viento

La ocarina o el udu eran también de los que llamaban fuertemente mi atención, pero estaba vez me había propuesto no crear soluciones esféricas debido a su difícil construcción. Por lo que aquí comenzaría mi reinterpretación. Dos cilindros, pudiendo ser el de entrada de otro material como policarbonato, para crear esa sensación de no escuchar nada (capacidad de absorción del material) y escucharlo todo al entrar en el segundo cilindro de acero.

La flauta de pan, consiste en tubos de distintos tamaños que al soplar en ellos va creando distintas tonalidades. Girando esos tubos ligeramente podía crear un espacio central desde el cual se pudiesen escuchar distintas tonalidades debido a la fuerza del viento que entra por ellas. En este caso he puesto 4 tubos de diferentes tamaños, pero se podría aumentar el número sin ningún problema.

El siguiente que se me plantea sería el cuerno, que si le quitasemos la parte rígida se quedaría solo con la articulada y se formaría la corneta. Pieza que ya había empezado a aparecer en mis trabajos anteriores.Esta pieza podría sufrir muchas variantes como por ejemplo si cambiamos la pieza rígida por un cono, estaríamos haciendo un recorrido de ida y vuelta, muy interesante también tanto si se piensa en el exterior como parte exterior y otra parte en el interior del agua.

Por último, mirando otra vez a esos primeros instrumentos que había dejado un poco de lado, cree la última forma. Consistía en dos tubos, una articulación y dos conos; el trombón se compone por lo mismo exceptuando un cono y añadiendole una articulación más. Ese segundo cono funcionaría a modo de amplificador. Y al estar articulado en la conexión de los dos tubos, esta pieza podría también variar de forma adaptandose al medio en el que se encontrase.

Ya tenía todas las formas que había estado estudiando estos días de los diferentes instrumentos de viento. Me acordé de aquello que proponía de hacer un «paseo de sonidos» y coloqué a lo largo los diversos objetos, recordando a la obra de Christo en Nueva York. Aunque en mi caso no se trataba de una repetición de un mismo elemento, sino que cada elemento era distinto, estaba creando algo mas parecido a una «expo de sonidos» la cual parecía tener su gracia.

 

 

 

 

 

 

 

Para terminar, tenía que habitar mis objetos… y el resultado fue este.

 

 

1-1234

Enunciando sonidos

Después de la corrección del pasado día he podido sacar varios puntos por los que seguir desarrollando mi trabajo. El primero fue la aportación de Rachel Harkness de analizar las formas de instrumentos de viento para poder llegar a una mejor solución de mi amplificador y el de no amplificar sonidos de materiales, sino amplificar los propios sonidos de la naturaleza o todo lo contrario que sería no escucharlos. Uniendo eso a la sugerencia de Diego de poder cuantificar o ponderar esos sonidos con sistemas como afinadores de guitarra. Entonces mi trabajo de esta semana consistiría en ir perfeccionando esas formas de mi amplificador e ir rastreando por la línea de Costa los sonidos de la naturaleza, como aquel hombre obsesionado en catalogar sonidos citado en clase y observando las formas o métodos que pudieron seguir también otros compañeros en sus proyectos fin de carrera.

REPERTORIO MUSICAL

 

 

Esta semana el trabajo propuesto era crear un repertorio, en mi caso de sonidos. Mi gran preocupación ahora era como sonaban los diferentes tipos de materiales y qué tipos de sonidos podía conseguir con cada uno de ellos.

Empecé la tarea observando y tocando diferentes elementos que me iba encontrando por la ciudad como señales, papeleras o tuberías. Encontraba sonidos bastantes estridentes y fuertes debido a que todo lo que tocaba era de algún metal.

Mi siguiente paso fue dirigirme directamente a los talleres. Mi primera parada fue una empresa de ventanas de aluminio, donde no pude intercambiar muchas palabras debido a lo ocupado que estaba el dueño, pero si que me regaló diferentes piezas de carpinterías para poder estudiar luego en casa.

En mi segunda parada intenté buscar una empresa que trabajase con diferentes materiales y pudiese tener recortes de trozos que le habían sobrado. Así di con Acerolaser, iba con la idea de crear una bola que generase sonidos en su interior; cosa que ponían en duda alguno de mis compañeros. Pero lo primero que me dejaron claro es que eso ellos no lo podían conseguir y que para poder realizarlo tendría que ir a una industria y que me lo hiciesen con un molde, cosa que se me saldría de presupuesto. Le pregunté entonces por otros tipos de materiales que me pudiese enseñar y que fuesen mas fáciles de malear. Fue entonces cuando me enseñó el hierro, acero y metacrilato. Una forma esférica la veía imposible de realizar con su maquinaria, si que en forma de maqueta la podría conseguir pero maciza, sin embargo tenía expuestos cilindros de estos materiales los cuales me decía que eran muy sencillos de conseguir ya que tanto el metacrilato como el acero se podían curvar fácilmente en frío si se trataba de piezas finas. En el taller me demostró lo fácil que era curvar el aluminio y luego en casa yo mismos volvía a hacer esas pruebas, comprobando que el metacrilato no conservaba la forma e incluso llegaba a la rotura si se le aplicaba demasiada fuerza.

No conforme con lo que me habían enseñado y cedido en estas dos empresas, decido acudir a una tercera para ampliar mi repertorio. Aislamientos Acústicos Levante, a pesar de costarme trabajo dar con el sitio, debido a su diversidad de talleres, es en uno de ellos donde encuentro formas muy similares a la que había propuesto anteriormente para mi corneta. En las tuberías de aire acondicionado podía encontrarse la solución constructiva de mi objeto. Se trataba de un elemento fácil de construir y barato. Le enseñé mi diseño al encargado y me comentaba que lo veía posible de realizar, el único problema que le encontraba eran las diferencias de diámetros que yo ponía, sería mucho más sencillo crear dos piezas de diferentes diámetros, una más ancha para arriba y otra más estrecha para abajo y unirlas me comentaba el encargado. Ya tenía la forma de construirlo.

20161107_165612

Llegados a este punto, la mayoría de mi repertorio consistía en elementos metálicos, quizás porque habían sido los que yo me encontré primero en la calle y los que a primera vista causan mayor impacto y sonidos mas sugerentes. Decidí echar un vistazo a diferentes muestras de casas comerciales que ofrecían sus productos a estudios, y encontré sonidos de materiales cerámicos, pequeñas muestras de metacrilato que todas juntas creaban un sonido completamente distinto al de chocar dos grandes piezas, chapas grecadas que volvían a crear sonidos similares a los del acero, pero mucho mas fino debido a su espesor y su forma, sonidos vibrantes generaban las pequeñas muestras de policarbonato.

Ya tenía mas variedad aparte de la de metales, pero necesitaba mas, por eso al llegar a casa me puse a escuchar materiales como plásticos y encontraba que nada tenia que ve el ruido que hacia una bolsa con el que hacia una botella de plástico. Ruidos desagradables eran los que provocaba el poliestireno frotado uno contra otro. Mi repertorio de materiales empezaba a ocuparme ya todo el sitio en mi escritorio, obligándome a trabajar con mi ordenador encima de alguno de ellos, pero estaba seguro que este podía seguir ampliando mucho mas día tras día, pudiendo grabar sonidos muy interesantes para la intravencion.

mesaestudio

Después de tener ya diferentes materiales y pruebas de como sonaba cada uno de ellos, debía de pensar una forma para explicar aquello que había aprendido al pasar tanto rato tocandolos y escuchandolos. Un gradiente era la mejor opción y ya que de sonidos iba la cosa, porque no clasificarlos a cada uno con una nota musical como si en una partitura se encontrasen y dependiendo el material que tocases sonase una nota. DO para el metacrilato, RE para el plástico (bote), MI para el policarbonato, FA para el hierro, SOL para el poliestireno, LA para el aluminio, SI para el cerámico y DO para el acero. Encontraba también en el caso tanto del plástico como del metácrilato, que no emitían la misma tonalidad si escuchabas el sonido de un bote o de una bolsa de plástico, al igual que de una pieza grande de metacrilato o muestras pequeñitas. Pero ya estaríamos entrando en valores de forma o diseño, cosa que abarcaría otro tema.partitura

Tocaba ahora decidir que hacer con todo ese repertorio de sonidos para poder ganar el “concurso” planteado en clase. Era difícil escoger entre uno u otro material, por lo que a mi cabeza venía la idea de juntar todos. Quizás se podrían crear diferentes actuaciones a lo largo de la costa, con un tipo de material en cada parada. Potenciando de esta forma el deporte en la ciudadanía, ya que al posicionarlos en distintos puntos estaríamos creando como una especie de paseos con “paradas” para escuchar lo que esconde la costa. Cada parada relacionada directamente con una nota de la escala musical y un material asociado a la misma. El espectador se situaría en esa sección por encima de la “cueva”, viendo solamente el mar y el paisaje y escuchando sonidos los cuales no sabe muy bien de donde proceden, pero si es curioso, bajará a ese otro lado de la sección donde descubrirá el misterio y podrá tomarse un descanso en ese paseo, donde cada parada es un lugar diferentes con un aspecto diferente y un sonido diferente.

output_lqrycb

Érase una vez un CIRCO

erase-una-vez-un-circo

 

Esta semana he ido al circo. Ahí fue donde encontré mi inspiración, que cosa mejor para el disfrute que un circo, donde la mezcla de emociones, espectáculos y sonidos hacen que el espectador pase una tarde maravillosa. Riesgo, inestabilidad, música y animación, mi objeto tiene que dar una función.

Ya partía de una red suspendida sobre una sección de costa, lo que me recordaba a esa red utilizada por los trapecistas a modo de seguridad por si algo falla en su número. La idea obsesiva del sonido la buscaba dentro de un objeto ensimismo, al igual que ocurre en la Cova del Moraig, es la propia cueva la que genera esos sonidos gracias a su efecto de resonancia y su forma. Mi planteamiento consistía en llenar a todo lo largo de la cueva en esa red de trapecista bolas gigantes como esas en las que se sube un elefante, de diferentes materiales, donde pudiesen meterse las personas e ir diferenciando los sonidos que allí dentro se producían dependiendo de en qué bola se encontrasen. Siempre buscando ese punto de inestabilidad al encontrarte suspendido sobre el suelo y al tener que balancear toda la cuerda para pasar de una bola a otra.

Pero un circo sin gente no es un circo, por lo que además quería llamar la atención del viandante que camina tranquilamente por arriba ya que al ver la red lo más probable es que no le diga nada. Estamos cansados de ver redes de protección en las rocas para evitar posibles desprendimientos. Por lo que jugando de nuevo con el sonido, crear una caracola gigante cual payaso o furgoneta con altavoces que recorre la ciudad para anunciarte que el circo se encuentra en la misma se tratase. El viandante se pararía a escuchar y encontraría una amplificación de lo que estaba sucediendo bajo él. Sonidos de personas hablando entre ellas, bolas chocando unas con otras o un viento enorme que sopla hacia arriba. Ya tenía el circo montado y jugando con dos formas de sonido, la primera la creada por un propio lugar (las bolas) y la segunda la amplificada por un objeto (la caracola).

Adentrándonos en la parte técnica y en como materializarlo, mi principal preocupación eran los anclajes y las costuras que se podrían realizar en la red. Para los anclajes me he fijado en los que usan los alpinistas, considerando que son esos los más oportunos para poder anclar mi red a la roca, si volvía la vista atrás podía recordar que nuestro amigo de la hamaca también utilizaba uno de estos. En cuanto a las costuras, pensé en que la mejor solución sería tener una red de nylon hecha a base de nudos y también entrelazar y apoyarme en esos nudos para resolver esas costuras, también de nudos trataría el encuentro entre la red y los anclajes. El anclaje en la parte superior lo sigo confiando en las propias plantas del lugar. He tenido la oportunidad de pasar en esta semanas unos días con un amigo biólogo el cuál se sorprendía al enseñarle en lo que estaba trabajando, pero no tanto en la resistencia de la planta; pues me comentaba que una planta puede llegar a tener de raíces hasta el doble de lo que asciende en altura y más en este caso al ver en el terreno en el cual están plantadas. Por lo que mi confianza en ellas era plena, pero si es cierto también que en esta zona no tenían un gran número de plantas fuertes, por lo que me apoyaría también en enganches de alpinistas para sujetar la red.

Las bolas de distintos materiales me servían para intensificar el sonido de una forma o de otra, mi reto ahora consistiría en poder hablar con expertos en cada material preguntarles que opinarían de cómo podrían llegar a resonar estas bolas y si verían posible la materialización de cada una. Los materiales pensados fueron aluminio (estridente), acero corten (sucio), metacrilato (suave) y plástico (absorbente), distintas formas de repercutir sonidos con estos materiales tan opuestos en esta piscina de bolas.

En el siguiente gráfico realizado, se aprecian las tres ramas que sigue mi proyecto: INESTABILIDAD, SEGURIDAD, Y SONIDO. De las cuales se van ramificando propiedades como materiales, anclajes, costuras o forma para conseguir crear de mi intravention un CIRCO DISFRUTABLE.

diagrama