Patrones, mapas e imagenes.

Siguiendo con los mapas de semanas anteriores, lo que primero presento son los patrones que me hacen entender el territorio por un lado y que sigo en mi propuesta por otro, para sacar así una conclusión final donde delimito una nueva línea de afección para mi trabajo.

Los patrones que he tenido en cuenta son los siguientes:

1.- La contaminación acústica; indispensable para poder realizar mi trabajo. Con este mapa entendemos de un solo vistazo que lugares tienen mayor ruido por lo que estos espacios no nos convienen para realizar la intervención.

2.- Mediante códigos QR con dirección a sonidos reinterpreto el espacio actual, entendiendo así por ejemplo que en las zonas altas como montañas o los castillos son lugares donde mejor se escucha el viento. Se aprecia claramente la línea del mar con un código naranja o la zona de ciudad con verde, el azul serían los terrenos donde se encuentran cantos rodados a grandes rasgos.

3.- Sitúo cinco puntos estratégicos dentro de la ciudad donde me gustaría posicionarme, aunque estos puntos podrían variar, pero siempre han de ser puntos concentrados ya que tanto el ruido que se genera en la ciudad como los flujos que en ella se pueden encontrar no son los mejores para posicionarme en ella, por lo que si localizamos estas intervenciones en puntos como plazas conseguiremos recrear mejor una playa a base de sonidos dentro de la ciudad donde la gente pueda pasar una tarde relajado o llevar a sus hijos a jugar.

4.- A base de sombreados para poder analizarlo de una forma mas directa localizo aquellas zonas en las que considero que ya tienen algo de interés y que con pocos objetos que introduzca ya conseguiré mi objetivo. Pongo un ejemplo; en la zona de los castillos, ya están elevadas, por lo que el viento se escuchará mucho mejor, ya tienen cantos rodados, por lo que solo necesitaría introducirle el sonido del mar con esos grandes tubos que comunicarían desde la playa.

lamina-patrones

 

Después de sacar estos patrones por los cuales se rige mi propuesta se plantea un nuevo mapa. En cada zona se introduce el código QR con su sonido correspondiente que se entiende que falta en el lugar para recrear la playa, se aprecia claramente como se deja fuera la zona de la ciudad solo cogiendo esos puntos precisos o las zonas mas elevadas por sus buenas condiciones.

Con un sombreado rojo se marca la línea la cual se considera que está afectada directamente por el mar ya que dentro de ese sombreado se puede escuchar su sonido perfectamente.

Finalmente se realizan dos líneas de afecciones, una linea roja hacia el interior de la tierra la cual recoge todos los puntos en los que se podría insertar mi propuesta, y una línea azul al exterior de la tierra que marcaría hasta que distancia se podría introducir la propuesta dentro del mar, entiendo que traspasando esa línea tanto las profundidades como las corrientes no son las mejores para los bañistas.

/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg

Por último se realizan 3 fotomontajes que intentan representar las tres zonas de actuación que se pueden dar con mis patrones y mis objetos. En la primera imagen sería desde una de las elevaciones que se encuentran en la ciudad, en la cual el único sonido que se debe introducir es el del mar dado que ya cuenta ese espacio con todos los demás.

La segunda imagen sería uno de los puntos que se podrían escoger dentro de la ciudad para recrear esa playa en la cual hay que tirar de todo el repertorio para poder conseguir lo que se desea, dado que dentro de la ciudad lo único que tenemos serían barreras visuales.

La tercera imagen es una imagen ya explicada en la entrada anterior la cual explica como se usa cada objeto y que flujo intensifica. Situada en una zona exterior de la ciudad, despejada de todo tipo de ruido en la cual se puede realizar y disfrutar con mayor plenitud de ese parque de sonidos.

fotomontaje1fotomontaje2fotomontaje1

Anuncio publicitario

Mapeado sonoro

El plano se ha convertido en sonido.

Después de haber analizado la semana pasada una zona concreta mediante flechas, marcas y sombreados, esta semana tocaba dar un paso más, el plano no podía seguir siendo eso, plano; necesitaba expresar, y puesto que lo que estoy buscando son sonidos pues que ellos hablen por si solos.

Lo que buscaba la semana pasada con mis mapas era encontrar aquellos espacios donde se podían colocar mis objetos puesto que de alguna manera en esos espacios se veían influidos por condicionantes externos como son el viento, el agua, las zonas de no visión y las distintas superficies del suelo.

 

615

 

Ahora lo que se intenta con este nuevo mapeado es con la información sacada del trabajo anterior colocar los objetos en la zona que le corresponde, consiguiendo con esto que sea el propio objeto el que nos de la información de lo que está sucediendo en ese lugar o ese espacio, dependiendo en que ámbito estemos trabajando. Para ello se ha decidido llevar el sonido al mapa mediante el uso de códigos QR, dado que de una forma rápida te redirigen al sonido que se escucha en esa zona.

 

 

El color de los códigos va enlazado directamente al tipo de flujo que interviene en esa zona. El azul designa aquellos pavimentos formados a base de cantos rodados, el verde las zonas donde puedes encontrar una barrera visual, el naranja está referido al mar y el violeta al viento. Esto debe de entenderse siempre no solo como algo que se puede encontrar en este ámbito entre Urbanova y San Juan sino que además consigue con mi objeto diferentes tipos de juegos.

 

a4

Con este mapa a escala general se aprecia perfectamente el territorio sin necesidad de tener un plano debajo. El naranja te marca la línea del mar con claridad, el violeta aquellos puntos que se encuentran mas elevados o sopla mucho el viento, el azul básicamente los tipos de pavimento sin asfaltar y el verde la ciudad dado que es en la zona donde mas barreras visuales se pueden encontrar y en donde podríamos jugar con ese objeto no solo en vertical sino también en horizontal como explicaba con la última imagen de mi anterior entrada.

/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg

 

Por otro lado, lo que se planteaba la semana pasada era ese último objeto de la tabla, el cual podía funcionar como independiente en ese parque de sonidos situado a las afueras de la ciudad o podía multiplicarse por 10 y crear esa infraestructura subterránea consiguiendo así llevar el sonido de la costa a la ciudad. Para ello lo que se incorpora esta semana es un mapeado de la contaminación acústica existente en Alicante. Se aprecia claramente que el mayor foco de contaminación aparece en el aeropuerto, seguido de la ciudad. Además se realiza un nuevo mapa, aplicando la misma técnica del código QR, en el cual el enlace al que te dirige es un video de lo que se escucharía en esa parte de la ciudad en condiciones normales por un lado y por otro lo que se escucharía si introducimos la costa en la ciudad.

 

output_bwkzmr/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg

Adjunto los códigos de manera separa e independiente por si no pudiesen visualizarse con la calidad de la imagen del plano. Están colocados en el mismo orden que se sigue en el plano de izquierda a derecha.

Por último se realiza un fotomontaje donde se intenta explicar donde se posicionarían los objetos y de que modo funcionarían. La imagen se divide en dos, la parte de arriba sería la imagen de lo que vería cualquier individuo desde esa parte alta de la linea de costa. La parte de abajo surge por la necesidad de explicar ese instrumento que estaría mitad en la parte de arriba mitad en la de abajo, posicionado en una barrera visual (en este caso una cueva). También aparece el objeto mas grande de todos que serviría para introducir el sonido en la ciudad.

En la franja intermedia vuelven a aparecer los codigos QR, donde cada código esta asociado a un objeto. A pesar de que la forma clara y sencilla sería colorear cada instrumento con el color de su código, se decide no hacerlo de esta forma sino crear de este fotomontaje otro juego más como sería el de escuchar primero el sonido y luego buscarlo en la imagen. Un buscando a Wally de mi parque de sonidos.

fotomontaje1

Explotando la escala

Una vez explotado el patrón era hora de explotar la escala. Mi escala de parque pequeño sigue presente, pero ahora doy un paso más, buscando abarcar mas territorio, intentando mejorar con mi propuesta partes de la ciudad.

Buscar una forma de representar en un mapa aquellas cosas que repercutían directa o indirectamente en mi intravention debía de ser el tema a tratar de esta semana. Para ello comencé analizando detenidamente el espacio en donde llevaba ya tiempo trabajando. Empecé buscando cosas que necesitasen mis objetos para su correcto funcionamiento. Me salieron cuatro aspectos a analizar: oleaje, viento, pavimentos y visión (cuevas en este caso) . Desglosando los pavimentos a su vez en 4; rocas, baldosas, senderos de piedras grandes y senderos de piedras pequeñas.

Gracias a este tipo de mapeado se puede intuir o saber mejor en que zona se debe colocar cada uno de mis objetos. Reflejando en una tablilla que aspectos repercuten en cada uno para una lectura mucho mas directa.

615

 

Comencé diciendo que la escala debía de explotar y expandirse a un ámbito situado entre Urbanova y San Juan. La idea de que la propuesta explotase y abarcase mucho mas espacio era bastante sugerente, por lo que comencé a analizar este ámbito. Pensé que uno de los factores que mas debían de preocuparme era la contaminación acústica. Buscar una zona tranquila y despejada de sonidos bruscos como los producidos por el tráfico de coches, motos o camiones, el ruido de las industrias, el puerto, etc.

Por lo que llegué a la conclusión de que mis parques debían de situarse fuera de la ciudad, precisamente en los dos extremos a analizar dado que son precisamente los que menos ruidos generan al tener una baja densidad de población.

Pero si mi propuesta quería expandirse, no podía quedarse simplemente en esos dos parques de sonidos, había que intervenir también directamente en la propia ciudad. Para ello tomé una distancia de 500m aproximadamente, dado que considero que a esta distancia en muchos de los puntos que he escogido es complicado o imposible visualizar el mar y mucho menos escucharlo. Por eso, gracias a mi propuesta, la gente podrá escucharlo en todo momento en estos puntos de la ciudad, evadiendose por un instante del ruido de los coches.

A esta escala, era impensable llegar a analizar con detalle los elementos que se analizaban a la escala de parque, además de que el ruido existente dentro de la ciudad no permitiría disfrutarlos de la misma forma que si los situamos alejados de la misma. Por lo que se decide plantear a modo de túnel, un aplificador del mar a 500m del mismo. Para la consideración de que puntos tomar para llevar estos amplificadores, además de la limitación de la distancia, consideré también que fuesen espacios amplios donde pudiese juntarse la gente como la parada del TRAM y zonas como lo dicho antes que tuviesen algún tipo de elemento que les cortase la visión directa del mar.

 

43

Una vez realizado este trabajo, sigo pensando como podría seguir expandiendose mas mi intravention, no descarto todavía que el parque explote por completo abarcando todo el ámbito, a pesar de que esa no me parecería la mejor solución. Pienso también que carácter adaptarían estos túneles, si se convertirían en espacios peligrosos habitados por ratas y yonkis o si por la contra podrían tratarse de espacios de cobijo para los indigentes o lugares «secretos» que tendrían los niños para jugar o los adolescentes para pasar las tardes. También dudo en si estos espacios deberían estar abiertos y poder ser habitados y colonizados o por contra deberían tener algún tipo de rejilla que prohibiese el paso. Quizás también este tubo no tuviese porqué ir enterrado y pudiese funcionar a modo del primer juego de escuchar cosas que no ves, como un tubo que rodease la esquina de un edificio y escuchases a personas que pasan por allí pero que no puedes ver, pero quizás también estaríamos hablando de temas distintos. 7

La explosión del patrón

Mis objetos se tratan de entes cambiantes, con multitud de formas sugerentes, por lo que la primera consideración que he hecho ha sido la de analizar y tomar 1 de las piezas como patrón para entender como se adaptaría al medio en el que lo posicionaría, (esta pieza podría hacerse mas grande o mas pequeña según convenga, pero siempre manteniendo las proporciones).

Analizo también un segundo patrón, el ser humano, entendiendo con este las distancias que son necesarias para conseguir un disfrute optimo. Pero no solo con esto me bastaría, sino que además estos entes se encuentran en lugares que quieren decir algo. Hablamos de «atrapasonidos», amplificando lo que la costa nos dice y nunca prestamos atención.

En un espacio pequeño, se colocarían funcionando cada uno de una forma distinta. Se entendería a modo de explosión, igual que hizo Tschumi con la Villette años antes, replanteandose qué debía tener un parque del siglo XXI. Puntos, lineas y superficies fue su conclusión. Del mismo modo se entendería mi proyecto. Los puntos sería cada objeto que se encontraría en la zona funcionando a modo de punto de referencia ya que cada objeto induce a hacer algo distinto. Las líneas serían caminos o senderos que llevarían a los distintos puntos, sin nigún tipo de estructura organizativa. Las superficies son los grandes espacios vacíos que quedan entre los puntos. A pesar de la incoherencia que puede parecer, este «parque» se entiende como un conjunto gracias a la relación entre materiales como formas que siguen los puntos, no se entiende como piezas sueltas aleatorias sino como elementos que configuran un espacio y ofrecen en cada punto algo diferente al usuario. Se trata de un espacio de relajación, juego y disfrute, donde cada persona puede usarlo a su manera, aunque detrás de cada punto exista una reflexión de como debe ser usado.

 

 

Paso a explicar como funcionaría cada punto y lo que se pretende conseguir con él.

El primero se trata de un juego entre la vista y el oído, pues con este punto el usuario escucha sonidos que jamás llegará a ver, y de estar viéndolo, jamás llegará a escuchar lo mismo.

El segundo intenta amplificar el sonido de las pisadas, para ello este debe de estar colocado en una zona con piedras para poder amplificar el sonido del crujir entre ellas o incluso el pegarle una patada a una de ellas y encajarla en el objeto.

El tercer objeto no es mas que una modificación del segundo, ampliando su escala y girando su parte inferior hacia un punto donde el viento sonase con fuerza. Amplificar el sonido del viento mezclado con el de las olas mientras descansas o lees un libro.

Para usar el cuarto el usuario debe mojarse, intentaría reproducir el sonido del mar batiendo contra el objeto o introduciendose directamente en él.

Por último el quinto elemento funcionaria a modo de túnel o refugio, donde ya no se trataría de amplificar ningún sonido sino de reverberar los que existen en su interior, dado a su forma, tamaño y material. Resonarían tanto las voces de la gente como las pisadas de las mismas.

2